La impresión 3D de alimentos ya es posible
La empresa navarra Cocuus ha logrado crear carne, chuletas de cordero, bacon y salmón utilizando una impresora 3D. ¿Increíble no?
Para su creación utilizan una proteína de guisante en húmedo, que es la materia prima de un chuletón 3D y células madre.
La impresión 3D del chuletón que realiza esta empresa consigue una misma apariencia, misma textura y también un sabor muy conseguido.
Digamos que por ahora se trata de un tipo de veganismo creativo, pero quizas más adelante todos podamos tener acceso a este tipo de comida prediseñada.

¿Qué es la comida impresa en 3D?
Comer alimentos impresos en 3D es una nueva manera de consumir, al igual que podemos imprimir cualquier tipo de material, también es posible imprimir productos alimenticios utilizando elementos de la propia naturaleza. Consiguiendo productos que lejos de la idea que podamos tener a priori, sean ecológicos, BIO o libre de elementos que provocan intolerancias.
¿Qué impacto puede suponer la impresión 3D en el medio ambiente?
El hecho de poder crear chuletas de carne sin necesidad de haber criado previamente al animal para luego consumir su carne. Hará que muchos espacios de explotación ganadera desaparezcan. Pudiendo reinventarse y acercarse a los sectores (agricultura) que tal vez produzcan materias primas para esta novedosa industria.
No solo eso sino que también a medida que avancemos, podremos ver este tipo de artilugios en hogares como un electrodoméstico más.
¿Cómo es el funcionamiento de una impresora 3D de alimentos?
El funcionamiento de una impresora 3D de comida es mu sencillo, de igual forma que se utiliza una impresora 3D o impresora de tinta, necesitaremos el uso de cápsulas que en vez de tinta o plástico contengan productos alimenticios específicos.
A día de hoy solo se puede imprimir comida cruda, el cocinado se realiza a parte. Pero, sin embargo, no se descarga que en unos años se puedan realizar ambas cosas al mismo tiempo, ahorrando el tiempo de cocción a posteriori.
Aun hay mucho por hacer…
Este sector está en auge y todavía que da mucho por desarrollar. Para empezar, lo ingredientes que utilizamos en impresoras 3D deben ser secos y estables para que no se estropeen facilmente. Estos ingredientes suelen pasar por un largo proceso para luego ser guardados e impresos a posteriori.
Otro problema a resolver de la impresión 3D es que cada ingrediente es diferente al otro y por lo tanto no se pueden imprimir todos a la misma temperatura. Esto traería una textura desigual en el alimento impreso o posibles atascos como sucede en las impresoras de filamento plástico.
Algunas impresoras populares del mercado de la alimentación 3D
Las impresoras más populares actualmente en el mundo de las impresoras 3D són:
- Foodini: Una impresora fabricada en España por Natural Machines, que se utiliza sobretodo para la realización de repostería y también algunas pastas.
- ChefJET: Procedente de una gran fábrica de impresoras 3D, Industrial 3D Systems.
¿Probarías un chuletón impreso en 3D?
Y recordad que en Scratch School tenemos una infinidad de cursos de Scratch por tan solo 23€ al mes.
Me preocupa la producción de los ingredientes para las impresoras 3D de alimentos. En qué medida se reduce el impacto medioambiental si se supone que hace falta plantar verduras y otros vegetales (¿habrá que deforestar?) que hay que plantar, regar, etc. y luego procesar en fábricas para meter sus productos en cápsulas que también habrá que fabricar/distribuir para su utilización en las impresoras en cuestión. Es decir fabricar las impresoras + fabricar los ingredientes + fabricar las cápsulas, ¿ no deja también una importante huella de carbono?.