Nicolás Pedregal – «El uso de tecnología en la educación nos acerca un universo infinito de posibilidades»
Nicolás Pedregal, experto en Psicología del desarrollo y las TIC
El uso de tecnología en la educación nos acerca un universo casi infinito de posibilidades. Clic para tuitear
Empecé a trabajar con Fabio Tarasow en el Posgrado de Educación y Nuevas Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (en Argentina), escribimos un manual (que podría haber funcionado como un libro de divulgación) sobre Educación y Tecnología.
Mientras tanto, el contacto con la formación docente y las problemáticas adolescentes, fui uniendo mis intereses e inserciones profesionales tratando de comprender las especificaciones de atravesar varios usos de tecnologías en educación y especialmente en la adolescencia.
Actualmente conservo pies en cada campo, algo en la formación docente, algo en la relación entre tecnología y educación y algo en la clínica psicológica. Entiendo que las diversas actividades me permiten enriquecer las formas de pensar en las distintas áreas.
¿Qué efectos generales está teniendo la acelerada revolución tecnológica en nuestra psicología?
En un sentido los efectos son muy desparejos, en función del impacto en cada subcultura o subconjunto social. Aun cuando algunos recursos (como los teléfonos móviles) han atravesado muy diversos niveles, los modos de uso están muy condicionados por la formación vital (propongo esta idea intentando ir más allá de la formación escolar, aunque incluyéndola) que nos permiten tener una perspectiva más estrecha o más amplia.
Por otro lado, en términos potenciales, se presentan oportunidades inéditas.
La acelerada revolución tecnológica hace que se presenten oportunidades inéditas para el desarrollo de nuestra psicología. Clic para tuitear
¿Qué ventajas supone el uso de la tecnología en sectores como la educación? ¿Está evolucionando ambos sectores de la mano?
Se trata de algo de tal magnitud que no es posible suponer que puedan aislarse los fenómenos. Por cierto, creo que deberíamos pensar en los usos de las tecnologías en plural, así como los sectores educativos, pues hay muy distintas maneras de interpretar tanto las formas que vamos desarrollando y que se van tejiendo en las instituciones educativas, como las muy diversas reacciones de los sistemas educativos en muchos niveles de análisis. Se trata de cuestiones difíciles de unificar.
En ocasiones la inercia es importante y eso, en una escala nos mantiene un poco a salvo de las modas pasajeras, pero en exceso nos mantiene al margen de modos mucho más interesantes de abordar contenidos y formas de aprendizajes.
Por estas razones es difícil tomar una postura binaria. Las instituciones están formadas también por personas y condiciones laborales. Es interesante ver que, en términos de grandes números, cuando se mejoran las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, termina impactando en propuestas más creativas, interesantes y formativas. Sin embargo, encontramos también a grandes educadores con condiciones de trabajo muy modestas.
Entonces el uso de tecnología en educación nos acerca un universo casi infinito de posibilidades, a condición de ponerlo al servicio de las propuestas pedagógicas y las necesidades de nuestros alumnos y la sociedad (estas ideas, obviamente, están en permanente discusión: qué sociedad queremos, cómo lo lograremos?) y no a la inversa. A veces los intereses comerciales hacen invertir la jerarquía de los términos.
Algunos de estos temas los estamos investigando desde el Posgrado de Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO-Argentina, aquí podéis profundizar más: Investigaciones Pent Jóvenes escuelas.
Y recordad que en Scratch School tenemos una infinidad de cursos de Scratch por tan solo 23€ al mes.
Aun no hay comentarios. ¡Sé le primero!