Hector Ortega – «Que prueben, que inventen, que se fijen objetivos y trabajen para conseguirlos»

Entrevista a Hector Ortega, presentador del Flaix Matí en Flaix FM
Tengo 24 años y me dedico a la radio musical. Actualmente estoy presentando el Flaix Matí, el programa despertador de Flaix FM. El horario es de 6 a 11h en directo, aunque también hago otras tareas de producción fuera de antena.
¿Cuándo te diste cuenta que te gustaba el sector de las tecnologías de la información (TIC)?
Muy pronto. De hecho, mis estudios inicialmente no estuvieron enfocados a este ámbito, pero poco a poco fui viendo que me gustaba el mundo de la comunicación, y decidí enfocar mi formación hacia aquí.
¿Cuál ha sido tu recorrido desde que comenzaste a trabajar?
He tenido diferentes trabajos antes de poder llegar donde estoy ahora, y no necesariamente han tenido que ver con el mundo de la comunicación ni de la tecnología. Pero en cuanto a la radio dediqué entre cuatro y cinco años a formarme pequeñas radios de mi ciudad y alrededores. No tenía ninguna remuneración económica pero me sirvió para aprender mucho y saber qué era lo que quería conseguir. Más adelante entré en una radio de Barcelona, lo que ya supuso un salto o, cuando menos, una ayuda para llegar a más gente. Estuve un par de años enviando maquetas de mi trabajo en radios profesionales, hasta que un verano me cogieron a MaximaFM. Coincidió que aquella nueva temporada necesitaban a una persona más dentro del equipo y me pude quedar! Desde entonces, el truco ha sido dedicarle muchas horas, trabajar duro y dar lo mejor de mí. Estuve tres años en Maxima FM Cataluña (también haciendo sustituciones a nivel estatal), un año en Los40 y ahora, desde septiembre, a FlaixFM.
¿Qué estudios realizaste?
Hice el bachillerato tecnológico. La verdad es que se me daba bien, pero no era el ámbito donde yo quería adentrarme en un futuro. El acabé y decidí hacer una carrera que no tenía nada que ver pero me llenaba mucho más! Hice el grado en «Medios Audiovisuales» el Tecnocampus de Mataró, una carrera que me permitió probar un mundo que siempre me había interesado como era el del audiovisual y, además, desde un punto de vista bastante técnico .
Crees que el uso de la tecnología en tu profesión es a nivel de usuario o requiere una formación técnica?
La radio profesional trabaja con software de automatización. Un software que permite que la radio pueda «tirar sola» en caso de que no haya ningún locutor / a, o poder llevar a cabo desconexiones locales de publicidad, entre otros procesos. Desde la programación musical hasta el propio directo, todo el proceso está basado en software que requiere una formación y una práctica para saber usarlo profesionalmente.
¿Qué habilidades crees que tienes y son necesarias en tu trabajo?
En un trabajo como este es muy importante ser creativo, como locutor debes crear un discurso que sea interesante para la persona que esté escuchando. Se debe conocer el público para saber qué comunicar. No sólo en cuanto a la locución sino también en realización, es decir, hay que ser creativo en el momento de escoger las camas musicales para hablar por encima o los jingles que utilizas entre canciones. También es muy importante, evidentemente, la puntualidad, el control del tiempo …
¿Durante tu trabajo tienes que utilizar la programación en algún momento?
Sí! La radio musical se basa en una programación musical concreta. De esta manera la continuidad que se puede ir escuchando es coherente. Es decir, un artista no debería sonar dos veces seguidas o con una separación corta de tiempo, por ejemplo. O dos canciones de un mismo estilo o muy parecidas tampoco. De esta manera se programa una radio musical, y el locutor trabaja sobre esta programación.

¿Qué es lo mejor y que lo peor de tu trabajo?
Lo mejor, en mi caso, es poder trabajar de lo que siempre había querido. Sentirme realizado y sentir que todos los años de trabajo poco o nada remunerada o los esfuerzos extra que he ido haciendo han tenido el efecto deseado. Lo peor, en este caso, podría decir que es madrugar tanto, pero forma parte precisamente de la gracia de este proyecto. Tienes que hacer que la gente se quite contigo, por lo tanto tú debes quitar antes!
¿Qué consejo darías a los niños creativos que te escuchan sobre cómo enfocar sus estudios?
Mi recomendación es que hagan lo que realmente los llena, que no hagan «lo que tienen que hacer» sino el que más realizados los haga sentir. Que prueben, que inventen, que se fijen objetivos y trabajen para conseguirlos!
¿Cómo recuerdas tu etapa de prácticas profesionales?
El trabajo extra siempre suma, esto es clarísimo. Para más objetivos que tengan si no trabajan para llegar a ellos, éstos no vendrán solos. En mi caso, estuve muchos años formándome trabajando (trabajaba en radios más pequeñas para formarme) sin ver un solo euro mientras hacía otros trabajos para poder sobrevivir y mientras estudiaba. No digo que esto sea necesariamente el camino, pero es cierto que deben invertir tiempo y esfuerzo en formarse de manera práctica.
Hector, cuéntanos una anécdota de tu recorrido profesional que te haya marcado.
Siempre había sido muy fan de profesionales como Dani Moreno, Enric Font, Ernest Codina o Jose AM por ejemplo. Lo que siempre me ha marcado mucho es haberme encontrado rodeado de ellos, trabajando con ellos y que hoy a algunos les pueda considerar amigos.
Y recordad que en Scratch School tenemos una infinidad de cursos de Scratch por tan solo 23€ al mes.
Aun no hay comentarios. ¡Sé le primero!